Organizar una degustación de California en casa puede ser realmente divertido si se tienen claros algunos puntos que nos ayudarán a apreciar el vino con mayor facilidad, sin duda esta es una de las maneras en las que poco a poco iremos afinando nuestra memoria olfativa y aprenderemos a catar con mayor precisión.
Para organizar una degustación toma en cuenta los puntos más importantes:
Leer la etiqueta
Saber descifrar la etiqueta, es conocer a grandes rasgos la personalidad del vino. A continuación, los datos más importantes que debe contener la etiqueta y facilitar su identidad.
Nombre elegido por el productor: Los nombres pueden reflejar un lugar, el concepto de marca o el apellido del productor.
Tipo de varieta:Los vinos varietales deben ser de al menos el 75% de la variedad indicada.
Lugar de origen: Para que el vino se etiquete como AVA, 85% de la uva debe ser cultivada en esa área designada. Si lleva el nombre del condado, por lo menos el 75%. Un vino de producción de California asegura a los consumidores que el 100% de la uva se cultiva en el Estado.
Viñedo: Cuando un viñedo aparece en la etiqueta del vino de California, indica que el 95% de las uvas son de esa viña
Año: Año en el que se cultivan las uvas. Deben contener un 95% de la cosecha del año indicado si la denominación es una AVA, y 85% si las denominaciones son de un condado o de un estado.
Porcentaje de alcohol: Indica el nivel alcohólico, en los vinos encontraremos máximo 16%


2. ¿Cuántos vinos elegir y cuántas personas podemos ser?
Ciertamente en una degustación se pueden tener el número de vinos e invitados que se desee. Sin embargo, se aconseja catar de 3 a 5 vinos máximo; pues los distintos estilos, regiones y sobre todo nivel de alcohol irán saturando poco a poco nuestro paladar y será más difícil apreciar sus características. Por otro lado, para considerar el número de personas adecuado es importante remarcar que para una dinámica de cata o degustación una botella de 750 ml nos puede rendir hasta 14 porciones tomando en cuenta que servimos aproximadamente 1 onza y media a cada invitado.
Por lo cual, si piensas invitar a más de 10 personas y como en la mayoría de las ocasiones, la degustación ira acompañada de un maridaje considera entonces comprar 2 botellas de cada etiqueta.
3. ¿Cómo elegir el grupo de vinos para la degustación?
Escoger una temática dentro de la degustación puede facilitar el objetivo de ir conociendo diferentes estilos y cepas dentro de California. Lo más sencillo es enfocarnos a un tema especial que queramos conocer, aquí varios ejemplos para hacer fácil la selección.
4. ¿Cómo ordenar los vinos y a que temperatura los sirvo?
El orden de los vinos es de suma importancia en una degustación, estos irán de acuerdo con la ligereza, estilo e intensidad de cada vino.
Vinos espumosos: Por su frescura, ligereza y acidez son los aperitivos por excelencia. Su temperatura va de 6°C a 10°C
Vinos blancos secos y ligeros: Son aquellos vinos blancos jóvenes que no han pasado por barrica, en general su acidez será alta y en boca predominan sabores de frutas, flores y toques minerales. La temperatura de servicio va de 7°C a 10°C
Vinos blancos en barrica o lías: Un estilo muy particular de California son sus vinos blancos Chardonnay añejados en madera, de una vista densa y dorada. Estos vinos en nariz presenta aromas más complejos como de panificación y maderas, así como un gusto cremoso, denso y permanente. La temperatura de servicio va de 10°C a 13°C
Vinos rosados: Este estilo de vinos particularmente secos, irán enseguida de los blancos ya que su intensidad en boca empieza a subir ligeramente antes de entrar en tema de tintos. La temperatura de servicio va de 10°C a 13°C
Vinos tintos de ligeros, de poco cuerpo: En este grupo de vinos encontramos vinos tintos jóvenes, generalmente sin barrica y también la afamada cepa Pinot Noir de California, que por sus taninos sedosos es necesario catarla antes de los vinos corpulentos. La temperatura de servicio es de 13°C a 15°C
Vinos tintos de medio cuerpo/ mucho cuerpo: Vinos de taninos intensos, cuerpo robusto y final largo caen dentro de este grupo. La temperatura de servicio va de 15°C a 18°C
Vinos dulces: Por su contenido de azúcar, colocarlos al final y a una temperatura que va 6°C a 8°C.


5. ¿El tipo de copa es importante?
Actualmente existe una variedad infinita de copas dependiendo la cepa, el estilo y las características en general del vino. El uso de la copa correcta es de gran importancia, ya que esta nos ayudará a potenciar los sabores y aromas en la experiencia de catar vinos.
Vinos tintos: Escoger copas más grandes, esto permitirá que el aire entre en contacto con el vino y se puedan desarrollar fácilmente los sabores y aromas.
Vinos blancos y rosados: En este estilo de vinos se requiere una copa mediana para que la frescura y frutalidad estén concentradas y se dirijan hacia el borde de la copa y enseguida a nuestra boca.
Vinos espumosos: Copas flauta, la forma de estas copas aumenta y preserva el efecto de las burbujas incluyendo sus delicados aromas, permitiendo hacer un largo recorrido antes de llegar a la superficie.
Vinos generosos: Se sirven en copas pequeñas para destacar sus características frutales y mitigar un poco el alcohol. Sin embargo, la copa debe ser lo suficientemente grande para que nos permita girar y oler el vino.
Es muy importante que antes de colocar las copas se verifique la limpieza de las mismas, se puede usar un paño de tela completamente limpio y que no suelte pelusas.
6. ¿Cómo identificar aromas y no saturarse rápidamente?
Existen muchas maneras de irnos entrenando para identificar aromas y sin duda una de las más eficaces es la “Rueda de Aromas”, en esta se encuentran más de 100 aromas que se pueden identificar en el vino y que de manera general están divididas:
Aromas primarios
Aromas secundarios
Aromas terciarios
Defectos/ Otros aromas
Durante la degustación se recomienda acompañar la dinámica con agua simple fresca y suficiente, pan o galletas saladas, así como una escupidera. El agua la necesitamos antes y durante toda la cata para limpiar nuestro paladar, el pan y/o las galletas nos ayudan a limpiar los sabores del vino y a neutralizar nuestro paladar y por último la escupidera la usaremos para no saturar nuestro paladar antes de cada vino.
7. ¿Cómo recordar los sabores y aromas que voy percibiendo?
Las fichas de cata nos pueden ayudar a describir o valorar las sensaciones percibidas al catar un vino. Existen infinidad de modelos, pero el mejor es el que te ayude a comprender y memorizar de manera fácil el vino que estás probando.
Los tres aspectos más importantes que debe contener una ficha:
Proveniencia: Región, Denominación, Casa Productora, Añada
Vista: Color del vino, densidad, disco
Nariz: intensidad, identificación de aromas
Gusto: ataque, evolución, equilibrio, final.
Conclusión: Examinar la calidad desde un análisis general del vino y pensar en maridajes.
8. Acompañar con comida la degustación
¡Por supuesto! Uno de los mayores placeres al degustar vino es la versatilidad y el maridaje que podemos lograr con cada uno. Asegúrate de leer nuestra sección de maridaje para que puedas crear la receta perfecta de la degustación.
Es importante seguir el orden del maridaje igual que el servicio explicado anteriormente desde la entrada hasta los postres.
Se recomienda que durante la degustación solo acompañamos con pan o galletas, ya que si colocamos desde el principio el maridaje los aromas de los alimentos nos impedirán captar aromas y sabores de los distintos vinos.
Esta actividad puede ayudarte a reunir un grupo divertido de amigos enamorados del vino, es aconsejable acordar una fecha periódica para ejercitar los sentidos e ir conociendo las diferentes regiones y estilos de California.
sobre los vinos catalogados como los mejores.